Tal como os anunciábamos con anterioridad, durante el año 2025, Año Jubilar de la Esperanza, la lucha contra la trata de personas será el proyecto social prioritario elegido por la Conferencia Episcopal Española. También desde la oficina JPIC queremos darle una importancia especial durante este año a toda la información relevante sobre este tema. Empezamos por haceros llegar, de forma resumida, las conclusiones reflejadas en el Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2024.
Este informe es elaborado bianualmente por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y fue presentado a las organizaciones de la sociedad civil el pasado 8 de enero en un evento online al que asistimos varias personas relacionadas con la oficina de Naciones Unidas del IBVM/CJ.
El informe se considera una herramienta esencial, que refleja la persistencia y complejidad de la trata de personas, así como los retos para combatirla a nivel global.
En primer lugar, destaca un panorama alarmante: el aumento en la trata de menores, especialmente niñas, y un cambio en las formas de explotación, con el trabajo forzoso alcanzando cifras equiparables a la explotación sexual. Además, el análisis subraya las dificultades del sistema de justicia para procesar casos de trata, particularmente en el ámbito laboral, debido a la mayor organización y alcance de las redes de traficantes en esta área. Por otro lado, el informe resalta la creciente relevancia de la trata interna (es decir que tiene lugar en el país de origen de las personas tratadas), especialmente en África y Asia, y la importancia de comprender los patrones migratorios y el impacto de factores como los conflictos armados y el cambio climático en la vulnerabilidad de las comunidades.
En la presentación del informe, representantes como Ian Tennant (de Alliance) y Malaika Oringo (de Footprint for Freedom) enfatizaron el papel de las organizaciones civiles en la prevención, asistencia a víctimas y creación de soluciones contextualizadas. Malaika, defensora y superviviente de trata, insistió en la necesidad de incluir a los supervivientes como co-investigadores en futuras investigaciones, argumentando que su perspectiva es clave para desarrollar estrategias efectivas y realistas.
Entre los principales retos señalados se encuentran la falta de datos en regiones clave, la criminalización de las víctimas y la falta de apoyo integral para su recuperación. En respuesta, se plantearon recomendaciones como:
- Mejorar la cooperación entre gobiernos, sociedad civil y sector privado.
- Garantizar asistencia médica, legal y psicológica a las víctimas.
- Abordar la corrupción y la impunidad que facilitan la trata.
- Adaptar las estrategias globales a las realidades culturales y socioeconómicas de cada región.
Aunque los desafíos son inmensos, el compromiso y la colaboración internacional son esenciales para lograr un cambio significativo. Este año queremos dar un impulso a las acciones de sensibilización e información sobre la trata de personas que podemos realizar desde la oficina JPIC. Os animamos a conocer más en profundidad y difundirlo en vuestro entorno para colaborar juntos en la erradicación de la trata y la recuperación de la dignidad de las víctimas.
MARTA SANTOS, ÁREA JPIC – IBVM ESPAÑA